Región del Sudoeste Bonaerense

Región del Sudoeste Bonaerense

jueves, 6 de diciembre de 2018


ESTRATEGIAS PROVINCIAS NUEVAS
Este Proyecto responde a la necesidad de encontrar soluciones estructurales a problemas que afectan profundamente a la Provincia de Buenos Aires y a nuestro país, que  a través del tiempo no solo persisten sino que se agudizan, como la pobreza, la desigualdad, el subdesarrollo en gran parte del territorio, la inseguridad, la declinación de la educación, la corrupción, la proliferación del narcotráfico y otros    Presentaremos  diversos documentos, trabajos, ponencias  y comentarios.
“Estos párrafos corresponden a un trabajo presentado por el Dr. Victor M. San Román  en un  Magister  sobre Política y Estrategia cursado  en la Universidad Nacional del Sur en  los años 2017 y 2018”.

viernes, 29 de agosto de 2014

MENSAJE A LOS LEGISLADORES PROVINCIALES DE LA SEXTA SECCIÓN

RAZONES QUE JUSTIFICAN LA CREACIÓN DE UNA PROVINCIA NUEVA
A comienzos de 1999 se creó un Grupo Promotor, cuyo objetivo es el de formar un Movimiento Multisectorial tendiente a la creación de una PROVINCIA NUEVA en el sur Bonaerense, proponiendo como territorio el de la sexta sección electoral y partidos vecinos que quieran sumarse al proyecto.
La idea es que este Movimiento se forme con Instituciones Intermedias, Cámaras Empresarias, Sindicatos, Medios de Comunicación, Colegios Profesionales, Centros de Enseñanza e Investigación, Dirigentes Políticos, Estudiantes y ciudadanos de cada uno de los partidos que estén de acuerdo con esta iniciativa.
Los argumentos para justificar dicho proyecto son innumerables. A continuación damos algunas de las razones que justifican la creación de una Provincia Nueva en el Sur-Oeste Bonaerense.
PROCESO HISTORICO. La ocupación de los campos de la Región y el nacimiento y desarrollo de los Centros Urbanos que la integran, respondió a un proceso migratorio común que lleva mas de 100 años, del que surge las bases para configurar un sentido de identidad de los habitantes con su territorio, similar al que justifico el reconocimiento constitucional a las demás Provincias Argentinas.
RECURSOS DE LA REGION. Con sus 100.000 Km.2 de superficie y más de 750.000 habitantes, nuestra Región cuenta con un potencial de recursos naturales y humanos suficiente como para constituirse en una Provincia eficiente. Una estructura institucional propia ajustada a nuestras realidades y necesidades, permitiría desarrollar esos recursos y mejorar la calidad de vida de todos los sectores que la componen, preservando en forma efectiva el medio ambiente.
EL INGRESO AL SIGLO XXI. Los problemas que afectan a todos los sectores económicos y sociales de nuestra Región se repiten también en el resto del país y en la mayor parte de un mundo inmerso en el fenómeno de la globalización, pero en nuestro caso, la mayor dificultad proviene de no contar con una organización Provincial adecuada para enfrentarlos. Con la creación de una Provincia Nueva en nuestra Región – factible desde el punto de vista constitucional – dispondríamos de una estructura político-institucional a nuestro alcance que nos permitiría afrontar con mejores posibilidades de éxito estos problemas.
RAZONES POLITICAS. En toda la historia, solamente hemos tenido 1 Gobernador de nuestra Región y bajo estas condiciones, debido al peso político del Conurbano es difícil que lleguemos a tener otro. Con sus 510.000 electores, una Provincia Nueva significaría para nuestra Región contar con 1 Gobernador, 7 Diputados y 3 Senadores Nacionales, con la cuota de poder que ello representa, ubicándonos en igual posición que 14 Provincias ya existentes cuya cantidad de electores es igual o menor.
EFICIENCIA EN LA ORGANIZACION. Aspiramos a crear una “Provincia Nueva”, no una “Provincia más”. Ello hará posible organizarla adecuadamente, dotando la desde su origen de los elementos tecnológicos que conformen una administración altamente eficiente, lo que redundara en una disminución efectiva de la carga tributaria para todos los habitantes.
EL EJERCICIO EFECTIVO DE LA DEMOCRACIA Y EL EQUILIBRIO INTERPROVINCIAL.
La población de la actual Provincia de Buenos Aires supera desproporcionadamente a la de las demás Provincias. Por otra parte, la concentración de la mayoría de esa población en torno a la Ciudad de Buenos Aires, constituye un factor de desequilibrio para los habitantes del interior Provincial, en especial los de nuestra Región por ser la mas alejada del centro donde esta instalado el poder.
Una Provincia Nueva permitiría a todos los habitantes de nuestra Región una adecuada comunicación con las autoridades. (Gobernador, Ministros, etc.) y a estas un contacto directo y permanente con todas las Ciudades, Localidades y Zonas Rurales del territorio, representando un más efectivo ejercicio de la democracia y mejorando la relación de equilibrio entre las Provincias.
LA REGIONALIZACION. Si en el mundo globalizado se recomienda la formación de Regiones que representen unidades Geográficas de suficiente peso e importancia para penetrar y sostenerse en mercados altamente competitivos, consideramos que en nuestro país serán las Provincias quienes conformaran esas Regiones sin perder su identidad y una cuota de poder. De tal forma, aspiramos a integrarnos en igualdad de condiciones institucionales con la Provincia de La Pampa y las demás Provincias Patagónicas, como también con las Regiones del Sur Chileno, con quienes podríamos formar Corredores Bioceánicos de primer orden, al que quedarían conectadas todas nuestras Ciudades, Localidades y Zonas Rurales, con los beneficios que ello representa.
LA AUTONOMIA MUNICIPAL. Con la creación de una Provincia nueva se podría hacer efectivo el principio de la Autonomía Municipal consagrado en la actual Constitución Nacional y no cumplido por la Provincia de Buenos Aires, y desempeñar eficientemente las principales funciones del Estado: Seguridad, Salud, Educación, etc. al adecuar las estructuras a nuestras propias realidades.
POLITICAS DE APOYO A SECTORES ECONOMICOS.
Una Provincia Nueva en esta Región posibilitaría diseñar, poner en marcha y hacer efectiva una eficiente política de apoyo al agro, comercio, industria y servicios, en especial a las PYMES, que ven en la actualidad seriamente comprometido su futuro por la gravedad de los problemas que en su inmensa mayoría padecen, sin que se logren instrumentar soluciones definitivas.
POLITICAS DE PLENO EMPLEO.
Del mismo modo, permitiría poner en funcionamiento políticas que tiendan al pleno empleo y al mejoramiento de las condiciones de vida de los sectores mas postergados de la Región, y a la juventud a insertarse en actividades ocupacionales en sus lugares de origen sin la necesidad de tener que emigrar a otras Ciudades, Regiones o países.
POR UN DESARROLLO REGIONAL EQUILIBRADO.
A través de una Provincia Nueva aspiramos a que todas las Ciudades y Localidades de la Región puedan participar de un proceso de crecimiento armónico y equilibrado, interrumpiendo y revirtiendo las migraciones que padecen la mayoría de ellas, evitando que el progreso de algunas Ciudades se sustente en el empobrecimiento de las demás por la absorción de sus recursos humanos y económicos.
PROYECTOS RELEVANTES PARA NUESTRA REGION.
Una Provincia nueva posibilitaría brindar el apoyo necesario a Proyectos relevantes para nuestra Región, tales como el Ferrocarril Transandino, el Complejo Agro – Industrial, la Zona Franca, el Circuito Turístico Cruz del Sur, CORFO Río Colorado, la Reactivación de nuestros Puertos, la realización de Obras de Infraestructura que han sido reiteradamente postergadas, etc. Todo ello en definitiva redundaría en el desarrollo integral de la Región y el bienestar de nuestra población, destinataria final de esta propuesta.
nueva provincia verde

sábado, 12 de abril de 2014

Analisis de la Provincia del Sudoeste Bonaerense

Nuestra Visión: En la actualidad no vemos ninguna recuperación económica ni social en el sudoeste bonaerense. Si vemos un gran deterioro en la calidad de vida de sus habitantes. Y hay una gran diferencia entre los recursos aplicados en el conurbano y nuestra región para combatir la desigualdad social. Tampoco hay acercamiento a la gente y a sus demandas, que se consigue, con el contacto con los ciudadanos. Es necesario, una profunda descentralización, mediante una reformulación estratégica de las políticas públicas, realizadas por nuestros auténticos representantes, enfocadas a un mejor desenvolvimiento regional. Tenemos que tener la visión de una provincia donde los ciudadanos puedan desplegar su potencial, para vivir en un entorno donde se aseguren perspectivas de crecimiento y desarrollo que garanticen una mejor calidad de vida en un medio ambiente adecuado para ello. Es necesario, una fuerte inversión en infraestructura en los pueblos de la región para evitar el despoblamiento de los mismos. Como así también atraer inversiones privadas para el desarrollo productivo e industrial a los efectos de crear fuentes de trabajo. Para ello hay que darles incentivos y normas claras, que permitan asegurar la inversión, aplicadas por un gobierno autónomo que conoce los problemas de nuestra región, Hay que revertir la desigualdad social, poniendo normas impositivas más equilibradas. Lograr un desarrollo territorial armónico entre los distritos de nuestra región La creación de una Provincia para el Sudoeste Bonaerense, permitida en la Constitución Provincial y en la Constitución Nacional, sería la iniciativa central para alcanzar: Una mayor autonomía municipal. Una revolución tecnológica., que se logrará con el fortalecimiento de las universidades y la creación de escuelas técnicas en los distritos, alentando a los jóvenes a estudiar en sus pueblos. Aplicar políticas de desarrollo interregional mediante convenios con otras provincias, la creación de un corredor Inter-regional exportador por el puerto de Bahía Blanca con la zonas productivas de Cuyo, La Pampa, Río Negro y Neuquén, Apoyar la concreción del “Corredor Bioceanico”, Ver la posibilidad de que la Provincia del Sudoeste Bonaerense se integre a la Región Patagónica. Reflexiones: El gasto público debe estar orientado al desarrollo social y productivo, que no se use como propaganda política sino que fomente las actividades productivas agroindustriales generadoras de mano de obra. La cercanía de la zona de producción al puerto de Ing. White, uno de los más importantes del país, permitirá una mayor corriente exportadora de los productos regionales a menores costos. En el orden interno, la radicación de industrias producirá efectos de aumento poblacional, en áreas vacías de la región, cuyo asentamiento rural y desarrollo, interesa tanto desde la óptica económica como social y geopolítica. Estos beneficios no quedarán reducidos solamente a los espacios de los citados emplazamientos industriales sino que, la demanda de bienes primarios, promoverá la actividad agropecuaria en toda la provincia e incentivará proyectos de reconversión productiva y de desarrollo tecnológico. También elevará sustancialmente la demanda de bienes de servicios intermedios. La instalación de industrias promoverá inversiones que podrán tener origen local, nacional o internacional y, al producir para la exportación, se generarán ingresos genuinos para nuestra provincia. Así mismo, todo este proceso industrial, demandará puestos de trabajo, que ayudarán a la elevación del nivel de ingresos y abrirá pasos a una mejor calidad de vida poblacional. La experiencia Chilena: Con la creación de la Nueva Provincia Marga-Marga, en la V Región de Valparaíso en Chile, la cual fue creada en 2009 e instaurada oficialmente el 11 de marzo de 2010, demuestra la gran relevancia que tiene su fundación porque nace de una inquietud ciudadana, donde las organizaciones comunitarias, plantean la necesidad de dar origen a una nueva estructura administrativa que permita descentralizar las decisiones y promover un desarrollo equitativo. El diseño de nuestra provincia: Deberá estar basado en un proyecto serio, eficiente y transparente con dirigentes y gobernantes, en las distintas esferas, con conocimiento en todos los temas específicos de su función, con una autonomía de decisión que permitirá resolver rápidamente los problemas

sábado, 12 de noviembre de 2011

Kibutz, un ejemplo a seguir

Un kibutz, (procedente del hebreo: , "agrupación") es una comuna agrícola israelí.
Aunque existen empresas colectivas en otros países, en ninguno de ellos las comunas voluntarias han desempeñado el importante papel que los kibutz han supuesto en Israel; de hecho, los kibutz fueron esenciales para la creación del Estado de Israel. Son un experimento de carácter único y parte de uno de los movimientos comunales más importantes de la historia. Fueron fundados en un momento en el que la agricultura independiente no era práctica. Forzados por la necesidad a desarrollar un tipo de vida comunal , inspirada por su propia ideología sionista socialista, los miembros del kibutz desarrollaron un modo de vida comunal que atrajo el interés de la opinión pública mundial.
Surgimiento: En 1909 un grupo de judíos rusos que llegaron a Israel con la segunda gran ola inmigratoria , después del fracaso de la revolución de 1905, fundaron Degania, el primer kibutz.
Ideología: Se inspiraron sobre todo en la ideas de retorno a la tierra de Aarón David Gordon. Gordon, inspirado a su vez por Tolstoi, insistía en que un pueblo no puede ser libre si no produce su sustento por sí mismo, empezando por la producción agrícola. Los judíos no se habían dedicado a la agricultura desde el comienzo de la segunda Diáspora, luego de la destrucción del Segundo Templo. En Europa, los oficios agrícolas les estaban prohibidos, y donde no lo estaban, no eran prácticos, ya que los judíos eran frecuentemente expulsados de sus países o regiones y el trabajo agrícola requiere un alto grado de arraigo. Por lo tanto, los judíos se dedicaron principalmente al comercio. En opinión de Gordon, la redención del pueblo judío, debía pasar necesariamente, no por la formación de un Estado o el retorno a la tierra de Israel, sino sobre todo, por el retorno a la actividad agrícola. Sólo una vez que en su propio Estado, los judíos pudieran ocupar todos los estadios de la pirámide productiva. La pirámide productiva normal en aquellos tiempos tenía por base a la mayor parte de la población dedicada la actividad agrícola, en el medio un grupo menor en la actividad industrial y en la punta un grupo más pequeño aún, dedicado la producción de servicios. En el caso del pueblo judío la pirámide estaba invertida.
Postulados básicos de los kibutz
Centralidad del trabajo agrícola. En las primeras épocas se llegó a situaciones extremas, se echó a miembros de los kibutz que no querían estudiar agricultura y preferían dedicarse a otras cosas. Sin embargo, con los años se fueron ampliando las opciones, hoy en día los kibutz que sobreviven como Kibutz tradicionales, que siguen manteniendo en parte los demás postulados, son en su mayoría aquellos que levantaron industrias exitosas, como es el caso de Jatzerim y su industria internacional de tecnología de riego.
Propiedad colectiva. Tanto los medios de producción como los servicios y demás bienes pertenecen a todos los miembros. En un principio se llegaron a situaciones extremas en algunos kibutz en los que hasta la ropa interior era compartida, y surgían todo tipo de discusiones a causa de miembros que habían recibido regalos de fuera del kibutz. Pero poco después se les permitió a los miembros tener ciertos bienes personales y se les pasó a entregar un presupuesto mensual para gastos de índole personal.
Trabajo propio. Para evitar la plusvalía, los miembros del kibutz debían ser los dueños de los medios de producción y también los que aportaran la fuerza de trabajo. En los primeros años esto llegó a generar choques entre los kibutz y el gobierno de David Ben Gurión, ya que los kibutz se negaban a ser una fuente de trabajo para los no habitantes del kibutz. Hoy en día casi todos los kibutz tienen trabajadores asalariados externos al kibutz, incluyendo trabajadores extranjeros.
Salarios igualitarios. Tanto los salarios para gastos personales como los demás recursos, se distribuyen entre los miembros del kibutz según la pauta de "cada cual otorga según sus posibilidades y recibe según sus necesidades". No importa si el miembro es el Mazkir del kibutz (Secretario General), el que lava la vajilla, o un jubilado, todos reciben en proporción a la cantidad de hijos a mantener u otros indicadores de sus necesidades (Por supuesto que esto no se aplica para los trabajadores externos). En algunos casos también se les da preferencia a los miembros con más Vetek (antigüedad) en el kibutz.
Rotación de los puestos. Se considera muy importante que los altos puestos del kibutz roten entre varios miembros.
Decisiones democráticas. Las decisiones importantes, incluyendo todo lo concerniente a cambios en los postulados o su aplicación, deben ser tomadas por la asamblea de miembros, en la que pueden participar todos los miembros que así lo deseen.
.La fiesta de Shavuot, es una de las fiestas centrales en los kibutz, especialmente pintoresca, en la que se realza su papel como fiesta de la recolección, y los trabajadores de cada sección del campo ofrecen los primeros frutos de la temporada para agasajar a todos los miembros.
Aportes al país
En los primeros años los kibutz cumplieron un papel central en el desarrollo de la economía del país, produciendo una parte importante de las exportaciones del mismo. Mientras que la importación de productos agrícolas aún no era viable en los primeros años, los kibutz suplieron en forma casi exclusiva, las necesidades del país en esa área. También cumplieron un papel importante en la colonización de la tierra y en la defensa de las fronteras. Así mismo, fueron centros de absorción y adaptación para muchos inmigrantes.

Villa El Salvador (Perú): de los arenales a una experiencia social de avanzada

En 1971 varios centenares de personas pobres invadieron tierras públicas en las afueras de Lima. Se les sumaron miles de habitantes de tugurios de esta ciudad. El gobierno intervino para expulsarlos, y finalmente accedió a que se radicaran en un vasto arenal ubicado a 19 km de Lima. Esos 50.000 pobres, que carecían de recursos de toda índole, fundaron allí Villa El Salvador. Se les fueron agregando muchas más personas y su población actual se estima cercana a los 300.000 habitantes. Esta experiencia es considerada muy particular en múltiples aspectos. El plano urbanístico trazado diferencia netamente a Villa El Salvador de otras barriadas pobres. El diseño es el de 1.300 manzanas, que configuran 110 grupos residenciales. En lugar de haber un solo centro en donde funcionen los edificios públicos básicos, el esquema es totalmente descentralizado. Cada grupo residencial tiene su propio centro, con locales comunales y espacios para el deporte, las actividades culturales y el encuentro social. Esto favoreció la interacción y maximizó las posibilidades de cooperación. Se dio así un modelo organizativo basado en la participación activa. Partiendo de delegados por manzana y por grupos residenciales, los habitantes de Villa El Salvador crearon una organización, CUAVES, que representa a toda la comunidad y que ha tenido peso decisivo en su desarrollo. Establecieron casi 4000 unidades organizativas para buscar soluciones y gestionar los asuntos comunitarios, en las que participa la gran mayoría de la población: cerca del 50% de los mayores de 18 años ocupan algún cargo directivo en ellas.
En estos arenales, carentes de todo orden de recursos y casi incomunicados (debían recorrer 3 km. para encontrar una vía de acceso a Lima), los pobladores desplegaron un gigantesco esfuerzo de construcción, basado principalmente en el trabajo voluntario de la misma comunidad. Un inventario de la situación de fines de 1989 dice que, en menos de dos décadas, tenían 50.000 viviendas, 38.000 de ellas construidas por ellos mismos -un 68% con materiales nobles como ladrillo, cemento, techos de concreto, etc.-, habían levantado con su esfuerzo 2.800.000 m2 de calles de tierra afirmada, y habían construido, en su mayor parte con los recursos y el trabajo de la comunidad, 60 locales comunales, 64 centros educativos y 32 bibliotecas populares. A ellos se suman 41 núcleos de servicios integrados de salud, educación y recuperación nutricional, centros de salud comunitarios, una red de farmacias, y una razonable estructura vial interna con cuatro rutas principales y siete avenidas perpendiculares. Además, habían plantado medio millón de árboles.
Los logros sociales de Villa El Salvador -mientras permanecía pobre y con serios problemas ocupacionales, como toda Lima- eran también muy significativos. La tasa de analfabetismo había descendido de 5.8 a 3.5%.
La tasa de matrícula en la educación primaria había alcanzado al 98% y en la secundaria a más de 90%, todas cifras superiores a los promedios nacionales y mucho mejores que las de poblaciones pobres similares. En salud, las campañas de vacunación realizadas con apoyo de la comunidad, que habían cubierto a toda la población, así como la organización de la comunidad para la salud preventiva y el control de embarazos, habían incidido en un fuerte descenso de la mortalidad infantil (a 67 por mil, contra un promedio nacional de 88 a 95 por mil). La mortalidad general era también inferior a los promedios nacionales. Se registraban asimismo avances en materia de obtención de servicios de agua, desagüe y electricidad, en un plazo que se estimó menor en 8 años al que tardaban otros barrios pobres en lograrlos, y se habían desarrollado considerables infraestructura, equipamiento y servicios comunitarios, superiores a los de otras barriadas.
El enorme esfuerzo colectivo realizado ha sido descrito por el varias veces alcalde de Villa El Salvador, Michel Azcueta, del siguiente modo:
"El pueblo de Villa El Salvador, con su esfuerzo y su lucha, ha ido construyendo una ciudad de la nada, con cientos de kilómetros de redes de agua y de luz, pistas, colegios, mercados, zona agropecuaria y hasta un parque industrial, conseguido también con lucha por pequeños industriales de la zona".
Se plantea una pregunta de fondo: ¿cómo fue posible lograr estos resultados partiendo de la miseria, en un marco natural tan desfavorable, en medio de la aguda crisis económica que vivió el Perú, como toda la región, en los años ochenta, y de todo orden de dificultades? Las claves para entender los logros -que no erradicaron la pobreza, pero sí mejoraron aspectos fundamentales de la vida de sus habitantes y la convirtieron en una barriada pobre diferente- parecen hallarse en elementos incluidos en el concepto de capital social.
La población originaria de Villa El Salvador estaba conformada, en su mayor parte, por familias llegadas de la sierra peruana. Los campesinos de los Andes carecían de toda riqueza material, pero tenían un rico capital social. Llevaban consigo la cultura y la tradición indígenas, y una milenaria experiencia histórica de cooperación, trabajo comunal y solidaridad. En la Villa se aplicaron aspectos centrales de esa cultura, como la práctica de una intensa vida comunitaria y la coexistencia de la propiedad comunal de servicios útiles para todos con la propiedad familiar e individual. Esa cultura facilitó el montaje de esta extensa organización participativa, en la cual todos los pobladores fueron convocados a ser actores de las soluciones de los problemas colectivos, y que funcionó con fluidez en virtud de las bases históricas favorables que había en la cultura campesina peruana. Hasta antiguas recetas técnicas, como las lagunas de oxidación utilizadas por los Incas, fueron empleadas intensamente: los desechos se procesaban mediante un sistema de lagunas que llevaba a la producción de abonos, usados después para generar zonas verdes y producción agrícola.
La importancia del trabajo colectivo como medio para buscar soluciones, visión anclada en la cultura de los pobladores, impregnó desde el inicio la historia de la Villa. Se refleja vívidamente en cómo se enfrentó el problema de construir escuelas. 
La población se organizó para que se construyeran escuelas y los niños no perdieran el año escolar. Se formaron doce comités pro escuela en los primeros tres meses y se inició la construcción de muchas aulas en un esfuerzo que, mirado a distancia, parece enorme y que no se entiende sin acudir a una explicación sobre sus motivaciones subjetivas. Se empezó a dictar clases en aulas que usaban esteras como paredes, las que se impermeabilizaban con plásticos para mínimamente combatir el frío invernal, mientras que el suelo era de tierra apenas afirmada y los escasos ladrillos fueron reservados para ser usados como precarios bancos por los niños. Estas aulas fueron construidas en jornadas colectivas dominicales, con un entusiasmo y febrilidad que han dejado un recuerdo imborrable entre sus protagonistas.
Favorecido por estas condiciones, se creó en la Villa un amplio y sólido tejido asociativo. Se constituyeron organizaciones de jóvenes, de mujeres, de madres, cooperativas de mercados, asociaciones de pequeños industriales y comerciantes, rondas urbanas, coordinadoras y brigadas juveniles, ligas deportivas, grupos culturales de todo orden.
La asociatividad cubrió allí los más variados aspectos: productores que se unieron para comprar insumos en conjunto, buscar mancomunadamente maquinarias, mejorar la calidad; más de un centenar de clubes de madres, que crearon y gestionaron ejemplarmente 264 comedores populares y 150 programas de vaso de leche; jóvenes que dirigieron y llevaron adelante centenares de grupos culturales, artísticos, bibliotecas populares, clubes deportivos, asociaciones estudiantiles y talleres de comunicación.
El trabajo de la propia comunidad, organizada en marcos cabalmente participativos, estuvo en la base de los avances que se fueron logrando en corto tiempo. El proceso "disparó" el capital social latente, que se fue multiplicando. La creación, a partir de la nada, de un municipio entero por su población, generó una identidad sólida e impulsó la autoestima personal y colectiva.  La ciudad que se creó fue la expresión de sus habitantes. Estos no eran simplemente sus pobladores, sino sus constructores. Al crear Villa El Salvador y desarrollarla, se crearon a sí mismos. Por eso, cuando se pregunta a los habitantes de la Villa de dónde son, no contestan como otros llegados del interior, haciendo referencia a su lugar de nacimiento, sino que dicen "soy de Villa", el lugar que les dio una identidad que valoran altamente. El proceso de enfrentar desafíos muy difíciles y avanzar fue asimismo fortaleciendo su autoestima, estímulo fundamental para la acción productiva.
La autoestima fue especialmente cultivada también en las escuelas de la Villa. Los maestros trataron de liberar a los niños de todo sentimiento de inferioridad derivados de sus condiciones de hijos de familias pobres. Procuraron darles seguridad, que no se sintieran en minusvalía.
El esfuerzo de construcción comunitaria de la Villa El Salvador, realizado en las más difíciles condiciones, fue presidido y orientado por ciertos valores. La población definió su proyecto como la conformación de una comunidad de autogestión participativa.  
En 1986 la Villa se convirtió en municipio. Al estructurarlo se mantuvieron todos los principios anteriores. Así, se estipuló que las decisiones comunales serían la base de las decisiones municipales. Recientemente Villa El Salvador estableció, con la ayuda de varias organizaciones no gubernamentales, del Diario El Comercio y de otras entidades, un  sistema destinado a facilitar la participación de los pobladores empleando la informática. En virtud de este sistema, el Concejo Municipal transmite sus sesiones en circuito cerrado a la Villa; en ésta hay terminales de computación, y los habitantes pueden recibir a través de ellas información sobre lo que se va a tratar en dichas sesiones y elementos de juicio al respecto, y pueden hacer llegar al Concejo sus puntos de vista; el Concejo realiza, a través del sistema computacional, referendos continuos sobre las opiniones de los habitantes.

La experiencia de la Villa ha sido reconocida mundialmente, siendo objeto de continuas distinciones. En 1973 la UNESCO la premió como una de las más desafiantes experiencias en educación popular; en 1987 las Naciones Unidas la designó Ciudad Mensajera de la Paz, distinguiéndola como promotora ejemplar de formas de vida comunitaria. En 1987 se le otorgó el Premio Príncipe de Asturias, del Rey de España. El Papa Juan Pablo II la visitó especialmente y disertó en Villa El Salvador, destacando sus logros

Revista de la CEPAL, artículo “Capital social y cultura, claves esenciales del desarrollo”

domingo, 6 de febrero de 2011

Reflexiones sobre la Provincia Nueva del Sudoeste Bonaerense


Nuestra Visión: En la actualidad no vemos ninguna recuperación económica  ni social en el sudoeste bonaerense. Si vemos un gran deterioro en la calidad de vida de sus habitantes. Y hay  una gran diferencia ente los recursos aplicados en el conurbano y nuestra región  para combatir  la desigualdad  social. Tampoco  hay acercamiento a la gente y a sus demandas, que se consigue, con el contacto con los ciudadanos.
Es necesario, una profunda descentralización, mediante una   reformulación estratégica de las políticas públicas, realizadas por  nuestros auténticos representantes, enfocadas a un mejor desenvolvimiento regional.
Tenemos que tener la visión de una provincia donde los ciudadanos puedan desplegar su potencial, para vivir  en un entorno donde se aseguren perspectivas de crecimiento  y desarrollo que garanticen una mejor calidad de vida en un medio ambiente adecuado para ello
Es necesario, una fuerte inversión en infraestructura en los pueblos de la región para evitar el despoblamiento de los mismos. Como así también atraer inversiones privadas para el desarrollo productivo e industrial a los efectos de crear fuentes de trabajo. Para ello hay que  darles incentivos y normas claras, que permitan asegurar la inversión, aplicadas por un gobierno autónomo que conoce los problemas de nuestra región,
Hay que revertir la desigualdad social, poniendo normas impositivas más equilibradas.
Lograr un  desarrollo territorial armónico entre los distritos de nuestra  región
La creación de  una  Provincia para el Sudoeste Bonaerense, permitida en la Constitución Provincial  y en la Constitución Nacional, sería la iniciativa central para alcanzar:
Una  mayor autonomía municipal. Una revolución tecnológica., que se logrará  con el fortalecimiento de  las universidades y la creación de escuelas técnicas  en los distritos, alentando a los jóvenes  a estudiar en sus pueblos. Aplicar políticas de desarrollo interregional mediante convenios con otras provincias, la creación de un corredor Inter-regional  exportador por el puerto de Bahía Blanca con la zonas productivas de Cuyo La Pampa Río Negro y Neuquén, Apoyar la concreción del “Corredor Bioceanico”, Ver la posibilidad de que  la Provincia del Sudoeste Bonaerense se integre a la Región Patagónica.

Reflexiones: El gasto público debe estar  orientado al desarrollo social y productivo , que no se use como propaganda política sino que fomente las  actividades productivas agroindustriales generadoras de mano de obra.
La cercanía de la zona de producción al puerto de Ing. White, uno de los más importantes del país, permitirá una mayor corriente exportadora de los productos regionales a menores costos.
En el orden interno, la radicación de industrias producirá efectos de aumento poblacional, en áreas vacías de la región, cuyo asentamiento rural y desarrollo, interesa tanto desde la óptica económica como social y geopolítica. Estos beneficios no quedarán reducidos solamente a los espacios de los citados emplazamientos industriales sino que, la demanda de bienes primarios, promoverá la actividad agropecuaria en toda la provincia e incentivará proyectos de reconversión productiva y de desarrollo tecnológico. También elevará sustancialmente la demanda de bienes de servicios intermedios.
La instalación de industrias promoverá inversiones que  podrán tener origen local, nacional o internacional y, al producir para la exportación, se generarán ingresos genuinos para nuestra provincia.
Así mismo, todo  este proceso  industrial, demandará  puestos de trabajo, que ayudarán a la elevación del nivel de ingresos y abrirá pasos a una mejor calidad de vida poblacional.

La experiencia Chilena: Con la creación de la Nueva Provincia Marga-Marga, en la V Región de Valparaíso en Chile, la cual fue creada en 2009 e instaurada oficialmente el 11 de marzo de 2010, demuestra la  gran relevancia que tiene su fundación porque nace  de una inquietud ciudadana, donde las organizaciones comunitarias, plantean la necesidad de dar origen a una nueva estructura administrativa que permita descentralizar las decisiones y promover un desarrollo equitativo.

El diseño de nuestra provincia:  Deberá estar basado en un proyecto serio, eficiente y transparente con dirigentes y gobernantes, en las distintas esferas,  con   conocimiento  en  todos los temas específicos de su función, con una autonomía de decisión que permitirá resolver rápidamente los problemas

viernes, 17 de diciembre de 2010

FELICES FIESTAS

FELIZ NAVIDAD Y UN PROSPERO AÑO NUEVO

Con la esperanza  que en el año 2011 la semilla del  nacimiento del proyecto de  una provincia nueva para el Sudoeste Bonaerense crezca y se desarrolle, para lograr un gran futuro regional

CordialmenteJuan Pedro Crisi